Nicaragua comparte modelo de inclusión en la ONU para personas con discapacidad

Foto Cortesía / Sede de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos de América.

NUEVA YORK – ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA / Este jueves 13 de junio del 2024, en las Naciones Unidas (ONU) se llevó a cabo en la 17º Reunión de los Estados parte de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidades.

Nicaragua como Estado parte de esta Convención, participó en esta reunión, dónde se discutió sobre “La inclusión de la discapacidad en la actual coyuntura internacional y de cara a la Cumbre del Futuro”.

En nombre de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, GRUN, participó la compañera Sandra López, Procuradora Especial de las personas con discapacidad, a través de un video pregrabado compartiendo los logros de nuestro Buen Gobierno en la restitución de los derechos de las personas con discapacidad en Nicaragua.

IGUALDAD, INCLUSIÓN Y NO DISCRIMINACIÓN

La compañera López manifestó que las personas con capacidades diferentes en nuestro País son escuchadas, respetadas y cuentan con el respaldo jurídico y gubernamental del Estado Nicaragüense.

Indicó que, en el 2011, Nicaragua aprobó la Ley No. 763, que promueve la igualdad, inclusión y no discriminación hacia las personas con discapacidad.

Asimismo, compartió que el Estado de Nicaragua a través sus Ministerios, desarrolla programas de atención para las personas con discapacidad en materia de Salud y Educación de calidad, accesible y gratuita.

Finalmente, la compañera López, reiteró el compromiso de nuestro Gobierno, con la promoción de una Cultura de Paz y Esperanza, para una sociedad inclusiva y sin odios; una Nicaragua de todos y todas.

PALABRAS ÍNTEGROS DE LA COMPAÑERA SANDRA LÓPEZ, PROCURADORA ESPECIAL DEL PDDH:

Honorables Miembros del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad;

Representantes de los Estados miembros y demás participantes,

Es un placer para nuestro Estado, reafirmar su decisión y voluntad, en la continuidad de la restitución de los Derechos Humanos de las familias nicaragüenses, en especial de los sectores más vulnerables, como son las Personas con Capacidades Diferentes, quienes durante los 16 años de políticas neoliberales que se impusieron en nuestro país, fueron excluidos y marginados, de los más elementales derechos, como los civiles, políticos, laborales, derecho a la educación, a la salud, entre otros.

Por ello, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, desde el modelo de Equidad y Complementariedad, fomenta el cuido amoroso y responsable de niños y personas con capacidades en todos los espacios de socialización, aportando así al fortalecimiento de buenas relaciones personas y familiares, para la vida digna.

Las personas con capacidades diferentes en nuestro País, son escuchadas, respetadas y cuentan con el respaldo jurídico y gubernamental del Estado Nicaragüense, al promoverse una una serie de normas y acciones, cuya finalidad es robustecer la defensa de estas personas, en diversas instancias, como, por ejemplo:

  • En el 2011 se aprobó la Ley No. 763 que promueve la igualdad, inclusión y no discriminación hacia las personas con Discapacidad.
  • El Estado de Nicaragua a través del Ministerio de Salud, desarrolla programas de atención para las personas con discapacidad, siendo uno de ellos, el Programa “Todos con Voz”, que brinda atención integral a los protagonistas y sus familias.
  • Se han establecido centros de fisioterapia y rehabilitación a nivel nacional, teniendo estos, equipos médicos de última generación, totalmente gratuitos.
  • Entre otros

La Educación Especial en Nicaragua es integral, existiendo 25 escuelas públicas de Educación Especial y 50 Aulas Integradas, en diversos municipios del País; en aras de garantizar la inclusión de estudiantes con necesidades educativas, asociadas o no, a una discapacidad.

En nuestro País, se garantiza el derecho de participación política en la toma de decisiones, para las personas con discapacidad, en condición de igualdad; por ello, podemos decir que estamos a la vanguardia, en la restitución de este tipo de derechos, que no solo son expresados en discursos, sino que están materializados en la facilitación de Recursos Financieros, para programas y proyectos con partidas presupuestarias específicas, estando completamente comprometido nuestro Gobierno, con la promoción de una cultura de paz y esperanza, para una sociedad inclusiva y sin odios; es decir una Nicaragua de todos.

¡Muchas Gracias!

Esta entrada fue modificada por última vez el 14 de junio de 2024 a las 1:14 PM