Lo cierto es que hemos pasado de ser los peores en todo a ser los mejores, o estar entre los mejores, en todo. Y si tomamos en cuenta que empezamos a respirar no porque la corriente haya estado a nuestro favor, entonces el mérito es innegable.
Por: Erving Vega
10 de enero de 2023
Hace tan poco, que la memoria no nos puede fallar. Hace exactamente 16 años el rumbo de Nicaragua era una caída en picada. Bastaría como evidencia de tal afirmación recordar los apagones de hasta 12 horas diario y la parálisis nacional que eso significaba, además de la incomodidad y frustración del país entero. El legado de 17 años (1990-2006) de 3 gobiernos neoliberales puede resumirse en ese dato, aunque el desglose de tanta negligencia, corrupción y apatía necesitaría mucho más que un artículo de 1,200 palabras. Pero como para muestra un botón, al final espero pecar de exceso, por aquello de que es mejor que sobre y no que falte, y sobre todo para no dejar resquicio a vacilaciones.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada por Naciones Unidas en 2015 es un buen filtro para evaluar el progreso, estancamiento o retroceso en materia de desarrollo de un país en un determinado momento de su historia. Son 17 objetivos. Me quedo con los 8 primeros, por síntesis y porque el progreso de estos condiciona cualquier avance de los 9 que siguen.
Así que la cuestión es ¿cómo estaba Nicaragua en 2006?, al cierre del tercero y último de los gobiernos neoliberales que se sucedieron desde 1990, a la luz de los objetivos de desarrollo sostenible y sus principales indicadores; y para tener una perspectiva del salto que el país ha experimentado durante los 16 años que siguieron, ahora con un gobierno sandinista, la pregunta también es ¿cómo estamos hoy?
Les comparto una recopilación de datos que espero resuma la respuesta a ambas preguntas.
AGENDA 2030 / ODS | 1990-2006 GOBIERNOS NEOLIBERALES | 2007-2023 GOBIENO SANDINISTA |
1. Fin de la pobreza | Según las Encuestas de Medición del Nivel de Vida, entre 2001-2005 la pobreza general aumentó de 45.8% a 48.3% y la pobreza extrema pasó de 15.1% a 17.2%. | La pobreza general se redujo de 48.3% en 2005 a 24.9% en 2016 y la pobreza extrema de 17.2% bajó a 6.9% en el mismo período. |
2. Hambre cero | Hambruna en áreas rurales que desembocaron en plantones a orillas de carreteras, principalmente en el norte del país.
Desnutrición crónica del 27%. |
Política de seguridad alimentaria que incluye crédito, bonos productivos, paquetes alimentarios, programa de nutrición escolar, etc.
Desnutrición crónica baja del 27% a 11.6%. |
3. Salud y bienestar | Privatización mediante el desmantelamiento del sistema público de salud. Los pacientes tenían que llevar hasta el alcohol, las gasas, el hilo para suturar y las sábanas si requería hospitalización. | Restitución de la gratuidad de la salud que incluye exámenes de laboratorios y de alta tecnología, los medicamentos e insumos para la atención. |
4. Educación de calidad | Rezago en cobertura y calidad determinados por: privatización disfrazada de autotomía,
cobro de aranceles, escuelas abandonadas y mobiliario insuficiente. 27 mil aulas destruidas. Miles de niños, principalmente en el área rural, debían llevar su pupitre o sentarse en el piso.
La tasa de analfabetismo que había sido reducida a 12.96% con la Cruzada Nacional de Alfabetización en 1980 aumentó entre 1990 y 2006 hasta el 22.0%. |
Política de acceso universal determinada por:
Restitución de la educación pública gratuita. Prohibición de cobro de aranceles. 35,393 ambientes escolares construidos, reparados y/o ampliados.
El gobierno retoma la tarea para reducir el analfabetismo. Actualmente la tasa es de entre 4.0% y 6.0% |
5. Igualdad de género | Posición 90 a nivel global en equidad de género.
|
Posición 5 a nivel global en equidad de género y número 1 en América Latina. |
6. Agua limpia y sanea-miento | Cobertura de agua potable en el área urbana de 65.0% y en el área rural de 26.7%.
Cobertura de saneamiento en el área urbana de 36.1% y en el área rural de 33.0%. |
Cobertura de agua potable en el área urbana de 91.5% y en el área rural de 55.4%.
Cobertura de saneamiento en el área urbana de 54.0% y en el área rural de 50.9%. |
7. Energía asequible y no conta-minante | Cobertura del 54% con apagones de entre
12 y 14 horas diario.
La matriz de generación era 80 % con fuentes derivadas del petróleo y 20% renovables.
|
Cobertura del 99.32%. Los apagones fueron superados durante los primeros meses del 2007 tras asumir el gobierno sandinista.
La matriz de generación es 75% con fuentes renovables y 25% con derivados del petróleo. |
8. Trabajo decente y crecimiento económico. | Tasa neta de ocupación 94.8%
Tasa de desempleo abierto 5.2%
Conflicto permanente trabajadores vs empleadores. Colusión gobierno-empresarios para incumplir Ley del salario mínimo. |
Tasa neta de ocupación nacional 95.1%.
Tasa de desempleo abierto 4.9%
Convenios entre sindicatos y empleadores. Acuerdo tripartito y cumplimiento de la Ley de salario mínimo. |
Los números hablan y bastante claro. Lo cierto es que hemos pasado de ser los peores en todo a ser los mejores, o estar entre los mejores, en todo. Por ejemplo, nadie discute que tenemos:
El país más seguro de Centroamérica. La tasa de homicidios pasó de 13.4 por 100,000 habitantes en 2006 a 7 en 2020.
Las mejores carreteras de Centroamérica. En 2006 había 2,439 kilómetros de carreteras pavimentadas, con solo el 30% en estado regular. Actualmente la red vial supera los 5 mil kilómetros. Según el Foro Económico Mundial, Nicaragua está entre los primeros 5 países con las mejores carreteras en América Latina y El Caribe, y es el número 1 en Centroamérica.
Liderazgo en energía renovable. Según la Revista Sostenibilidad, Nicaragua se ubica en el lugar número 8 a nivel mundial en promoción de política para generar energías renovables.
La mejor y más grande red hospitalaria de Centroamérica. En 2006 había 1,092 unidades de salud, la mayoría en estado deplorable. Actualmente el país cuenta con 1,596 unidades de salud.
También es notable la reducción de muertes maternas. En 2006 la tasa era de 93 muertes por 100 mil nacidos vivos, actualmente es de 31.4. La mortalidad infantil bajó de 29 por 1000 nacidos vivos en 2006 a 12.6 por 1000 nacidos vivos en 2021. Y aunque no conozco un ranking, seguro si lo hubiera, Nicaragua estaría entre un pequeño grupo de países donde las tecnologías más avanzadas están al servicio gratuito de la población, como la radioterapia con aceleradores lineales o la realización de cirugías fetales de altísimo costo, pero de acceso gratuito para quien lo necesite.
El salto es cuantitativo y cualitativo y ha transcurrido al mismo tiempo que el mundo nos zarandeó con una crisis económica en 2008, una intentona golpista en 2018, una pandemia que todavía merece atención, dos huracanes en fila en 2020 y sanciones extranjeras (agresiones que, lejos de facilitar, torpedean los esfuerzos nacionales). Tomando en cuenta que empezamos a respirar no porque la corriente haya estado a nuestro favor, entonces el mérito es innegable. Y pues concluiré con un cliché bíblico, inevitable y oportuno para la ocasión: El que tenga ojos que vea y el que tenga oídos que oiga.
Esta entrada fue modificada por última vez el 10 de enero de 2023 a las 4:41 PM