POR: STALIN V.
En el corazón ardiente de cada revolución, hay nombres que no se apagan, rostros que desafían el tiempo y el olvido. Uno de esos nombres es el de Leila Khaled, guerrillera palestina, ícono viviente de la lucha por la liberación de su pueblo, símbolo indeleble de la dignidad en armas. Desde los campos ocupados de Palestina hasta las tierras libres de Nicaragua, su historia vibra con el pulso de los pueblos que no se rinden.
Leila Khaled nació un 9 de abril de 1944 en Haifa, una tierra que le fue arrebatada a su gente con sangre y fuego durante la Nakba, la catástrofe que despojó a más de 700 mil palestinos de su hogar. Con apenas cuatro años, conoció el destierro. Su infancia, marcada por el exilio y el desarraigo, forjó en ella la determinación de resistir ante la injusticia más brutal.
A los 15 años ya era parte del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), organización revolucionaria que abrazó la lucha armada como único camino ante la ocupación israelí. Pero fue en 1969 cuando su nombre estremeció al mundo entero: Leila Khaled se convirtió en la primera mujer en secuestrar un avión, tomando el control de un vuelo de TWA con destino a Tel Aviv, como acto de denuncia y visibilización de la causa palestina. No buscaba dinero ni venganza, sino justicia y atención internacional hacia su pueblo. Ese acto, más allá de la narrativa occidental que intentó demonizarla, fue un grito desgarrador por la libertad.
La icónica fotografía de una joven Leila, con su inseparable kufiya (el pañuelo palestino) y el fusil entre sus manos, quedó grabada como un símbolo de resistencia femenina, desafiando los estereotipos impuestos por un mundo que pretendía invisibilizar a las mujeres en las luchas revolucionarias.
Pero Leila no es solo una guerrillera, es una intelectual, madre, mujer de convicciones firmes, que ha llevado la bandera palestina por todos los rincones del mundo, construyendo puentes de solidaridad entre los pueblos que enfrentan el yugo del imperialismo. Su vida ha sido una entrega constante, arriesgando todo por la libertad de su gente.
En 2024, Leila Khaled volvió a dejar huella en el corazón de Nicaragua, participando en el 45 aniversario de la Revolución Popular Sandinista, compartiendo escenario con la compañera Rosario Murillo y el comandante Daniel Ortega.
Su presencia fue un testimonio vibrante de la hermandad entre la lucha palestina y la revolución nicaragüense, dos pueblos que, a miles de kilómetros de distancia, comparten el mismo enemigo: el colonialismo, el saqueo, la ocupación, la mentira mediática.
En su intervención durante ese acto memorable, Leila lanzó un mensaje que estremeció corazones: “Estoy orgullosa de que el pueblo nicaragüense haya elegido un liderazgo que combate al imperialismo y al colonialismo, que denuncia ante el mundo a los asesinos de niños y que sigue triunfando, llevando el rumbo del desarrollo con dignidad.” Y añadió, con voz firme: “Hemos aprendido de la Revolución Sandinista, de su resistencia. Compartimos un enemigo común, el sionismo respaldado por Estados Unidos. Esta lucha compartida nos da el coraje de continuar hasta la victoria.”
- También puedes leer: MVL se fue con sus mentiras: las buenas para la ficción y las malvadas contra la verdad
Hoy, Leila Khaled sigue siendo una voz viva por la paz con justicia, la paz verdadera. No la paz impuesta por las armas del opresor, sino la paz que nace de la libertad, del respeto, del reconocimiento mutuo entre los pueblos. A sus 81 años, sigue denunciando los crímenes de Israel, sigue levantando su voz en foros internacionales, sigue inspirando a las nuevas generaciones de mujeres que saben que la resistencia no tiene género.
Este artículo es un homenaje a su coraje, a su consecuencia, a su eterna juventud revolucionaria. Leila Khaled no es solo Palestina: es Nicaragua, es América Latina, es cada mujer y cada hombre que se levanta contra la opresión. En un mundo que pretende domesticar los sueños, ella sigue siendo un puño en alto, una flor que desafía las balas.
Leila Khaled, hermana, aquí tu lucha es nuestra. Aquí, en esta tierra sandinista, tu nombre es bandera y tu ejemplo, camino.
Esta entrada fue modificada por última vez el 23 de abril de 2025 a las 1:51 PM