Los llamados “Call Center”, o empresas de tercerización de servicios, son una industria que ha visto en Nicaragua la oportunidad de crecer gracias a las ventajas que como país ofrece a las inversiones extranjeras.
Las empresas que operan en Nicaragua trabajan en función de elevar la tecnificación de sus trabajadores, tanto en el aprendizaje del idioma inglés, como con la certificación en materias de mayor calificación.
De hecho, son dos las nuevas empresas de esta industria cuyas operaciones estarían siendo aprobadas próximamente. Ambas, significan apuestas más elevadas por su grado superior de tecnificación y son muestra de un signo claro de evolución de este tipo de compañías en el país.
En Nicaragua son aproximadamente 7,800 empleos los generados en esta actividad, de ellos 6,700 pertenecientes a empresas dentro del régimen de Zona Franca, es decir que sus servicios son, por ley, estrictamente dirigidos al extranjero.
Para Nicaragua representa, sin embargo, una gran oportunidad laboral para los nacionales que dominan el idioma inglés y que en su mayoría son jóvenes.
Alfredo Coronel, de la Corporación de Zonas Francas de Nicaragua, explica que son 20 empresas las que se manejan dentro del régimen de Zona Franca y otras 25 fuera de él.
“Hay una cantidad importante. Han venido creciendo de manera satisfactoria en los últimos años. Igual que el empleo”, detalla.
Para este ritmo de crecimiento, cualquier legislación proteccionista que fuera aprobada en EEUU no impactaría directamente en nuestro país.
Según Coronel, lo que indican los expertos en el ramo (gerentes y directivos de estas empresas), es que esta situación no sería mayor riesgo al país, precisamente por el nivel primario de desarrollo existente.
“Hay que diferenciar este tipo de industria. Por ejemplo los procesos que en Nicaragua están tercerizados, o que están dentro de un Call Center, son relativamente sencillos. Son procesos que demanda un salario, o genera alrededor de los US$500.00 ó US$600.00 dólares mensuales por empleado. En cambio hay otros procesos, que aún no los tenemos desarrollados en Nicaragua que son demandantes de salario. O sea, que los ingresos que perciben las personas que trabajan en esos Call Center son mucho mayores, estamos hablando de US$1,500.00 ó US$2,000.00 dólares mensuales”, señala Coronel.
A los servicios desarrollados a los que se hace alusión, son los que se prestan en países con larga historia en el desarrollo del ramo. Se refiere al caso de India, con un estimado de 3 millones de trabajadores altamente capacitados, desarrollando procesos sumamente tecnificados en los que se requieren Ingenieros, Doctores, que además de ser bilingües, cuenten con las capacidades de atender procesos especializados.
Coronel recuerda que la iniciativa lo que pretende es repatriar las plazas a Estados Unidos para fortalecer el empleo en su país. Sin embargo, considera que los servicios prestados en el país no son de la economía estadounidense (donde el salario mínimo federal es de $7.25 por hora, es decir poco más de $1,700.00 al mes, si se consideran 8 horas diarias laboradas por treinta días).
“Estamos fuera realmente del rango de lo que ellos están pensando obtener y crear sus empleos propiamente”, precisa.
Otro aspecto valorado, es el de la rentabilidad de las empresas, refiriéndose no solamente a materia salarial, sino a otros costes operativos. En ese sentido Nicaragua sigue resultando muy competitiva, gracias a la seguridad, estabilidad y por supuesto, el costo de mano de la mano de obra nacional.
“Definitivamente es un tema a considerar, es un tema a seguirlo de cerca, estudiarlo, investigarlo a través de los que conocen mucho sobre estos temas, pero no es para alarmarse. Es un tema que nos da la oportunidad para nosotros seguir en función de seguir ofertando nuestro país para hacer este tipo de inversiones u otro tipo de inversiones”, reitera.
ESPERE ESTA ENTREVISTA COMPLETA ESTE LUNES 13 DE MARZO EN EL PROGRAMA EN VIVO, DEL PERIODISTA ALBERTO MORA
Esta entrada fue modificada por última vez el 11 de marzo de 2017 a las 9:03 AM