CONATRADEC propone reforma a su ley creadora para mejorar productividad cafetalera en el país

La Reforma a la Ley 835, Ley de Creación de la Transformación de la Caficultura, es el consenso al cual se llegó luego de una reunión extraordinaria de la Comisión Nacional de Transformación de la Caficultura (CONATRADEC) como resultado del modelo de diálogo y consenso, entre el Gobierno Sandinista y el sector privado, en búsqueda de continuar impulsando el desarrollo y la transformación de la producción cafetalera en el país.

“Hemos sostenido un diálogo bastante fructífero que ha podido incorporar diversas consideraciones que creemos que incentivarán el fomento y el desarrollo de la caficultura en Nicaragua”, manifestó el presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes Ramírez.

El titular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), Iván Acosta Montalván, aseguró que esta propuesta de reforma contribuirá a mejorar la gobernanza y la administración del fondo de la caficultura, pero sobre todo permitirá ampliar el rango de financiamiento a fin de incorporar mayores áreas de producción, es decir que pasará de las 3 a 20 manzanas contempladas originalmente en la Ley a financiar más de 20 a 50 manzanas con el único fin de elevar la productividad y tener mayor producción del grano de oro.

“Se están fortaleciendo los temas financieros contables para la administración de los recursos y sobre todo para movilizar recursos para fortalecer los temas de laboratorio, los temas técnicos del café, se está creando una unidad dedicada a mejorar la efectividad en la administración de fondos y eso va a ser un apoyo muy importante para la Comisión Nacional”, indicó el Ministro.

Acosta señaló que la Ley 853 ha tenido impacto positivo para superar las dificultades del sector cafetalero y se está en tiempo para revisarla y realizarle mejoras con el objetivo de alcanzar una mayor productividad y producción, así como la generación de empleos y más calidad de vida para las personas en el campo, teniendo un impacto en la economía del país.

“Hemos venido tratando de hacer una revisión que busca cómo, tanto a lo interno como a lo externo, podamos hacer ajustes que son necesarios para que el esfuerzo que nos hemos planteado, los objetivos que creó esta ley se puedan llevar adelante […] estamos buscando una mayor efectividad desde el punto de vista de lo que significa la creación de una Secretaría Ejecutiva que venga a dinamizar todos los procesos que son parte de los objetivos que nos hemos planteado como CONATRADEC”, sostuvo el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri.

Según Aguerri, esta reforma está respondiendo a la nueva realidad del sector cafetalero, ya que no solo se habla de café arábigo sino también de café robusta, siendo este último parte de la Ley por tanto los productores dedicados a esta variedad deberán realizar su aporte al fondo de la misma manera que lo hacen actualmente los que producen arábigo.

“Dentro de este esfuerzo estamos ampliando la participación del sector público y el sector privado, en donde queremos incorporar otras entidades de ambos sectores que se considere son relevantes para el bien y la andanza de esta comisión”, añadió el empresario.

Aguerri detalló que además de buscar a fortalecer al sector con el establecimiento de laboratorios, se buscará desarrollar una serie de eventos internacionales para darle un valor agregado a los productores nicaragüenses.

El directivo de Banco Central, aseveró que la reforma ayudará a tener un mayor impulso en rendimiento con la incorporación de nuevas áreas con café mejorado, nuevas semillas y el café robusta, esperando que la producción tengan un buen resultado en el mediano plazo.

Como parte del acuerdo se estableció que el día 4 de abril el Gobierno y sector privado sostendrá una reunión con los cafetaleros para lograr el respaldo y que la propuesta sea llevada a la Asamblea Nacional para su posterior discusión y aprobación.

Fuente

Esta entrada fue modificada por última vez el 13 de marzo de 2017 a las 2:57 PM