Compartir experiencias de cara a fortalecer la atención en salud, es el principal objetivo que se persigue con el Primer Congreso Internacional de Enfermedades del Recién Nacido, desarrollado y promovido por el Gobierno Sandinista a través del Ministerio de Salud (Minsa), un evento que reúne a más de 200 profesionales, entre médicos y enfermeras, y que cuenta con la participación de pediatras neonatólogos de Panamá, México e Italia.
“Es importante resaltar que para nosotros ha sido un avance importante en Nicaragua el tema de la atención al niño recién nacido. Los cuidados al niño recién nacido se reflejan precisamente en la cifra. Nosotros logramos cumplir al 2015 con el Objetivo de Desarrollo del Milenio. Decía el Objetivo que nosotros debemos tener como mortalidad infantil de 19% y nosotros tenemos en este momento 17%”, explicó el Viceministro de Salud, Enrique Beteta.
El funcionario señaló que si se mejoran los cuidados a la mujer embarazada se tendrá un impacto positivo en la mortalidad infantil, lo que se ha visto evidenciado durante los últimos años como parte de los esfuerzos del Gobierno del Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo que ha tenido como prioridad la disminución de la tasa de mortalidad materna, habiendo pasado de un 92% en el 2006 a un 38% en la actualidad.
“Los esfuerzos son precisamente con este tipo de eventos: formación, capacitación de los recursos, fortalecimiento de los recursos, y con la experiencia que tiene el país más la retroalimentación que tenemos con los invitados especiales consideramos que vamos a seguir mejorando”, apuntó Beteta.
Según el Viceministro, dentro de los esfuerzos del Gobierno, además de mejorar los cuidados del recién nacido y las mujeres embarazadas, también se ha priorizado la mejora de infraestructura y equipos para la atención.
#Canal4Noticias Minsa fortalece conocimientos para mejorar la atención al recién nacido pic.twitter.com/WTmYuQFa2c
— Canal 4 Nicaragua (@Canal4Ni) March 24, 2017
Para el experto italiano Rossano Rezzonico, lo principal es poder compartir una cultura, metodología y experiencia, pero una cultura de la atención que es mucho más barata que la tecnología y mucho más eficaz para reducir los niveles de mortalidad.
“La importancia radica en reconocer, primero que es un problema y eso es lo que se está haciendo ahora tratando de aumentar el conocimiento, la docencia en todo el personal de salud sobre el riesgo que acarrea la prematuridad y cómo repercute esto en la morbilidad, en la mortalidad de esta población que es tan vulnerable, así que precisamente eso es lo que hacemos acá, tratar de compartir los conocimientos y la experiencia que uno ha acumulado en la atención de estos prematuros a fin de disminuir prematuramente la mortalidad, ya que nos afecta a todos en la región”, declaró Raúl Fernández, experto de Panamá.
Esta entrada fue modificada por última vez el 24 de marzo de 2017 a las 4:44 PM