Banco Central de Nicaragua presentó su «Informe de Gestión 2024»

Foto archivo / Presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes.

NICARAGUA / El Banco Central de Nicaragua (BCN) publicó el 28 de marzo de 2025 su “Informe de Gestión” correspondiente al año 2024. Esta publicación resume las principales actividades realizadas por el Banco en los ámbitos monetario, cambiario, financiero, estadístico, institucional y de proyección social, durante el año 2024. 

En el ámbito económico, el Informe de Gestión destaca que en 2024 el desempeño de la economía nicaragüense continuó estando respaldado por políticas macroeconómicas adecuadas que han propiciado la consolidación del crecimiento económico y que este se mantenga en niveles de tendencia de largo plazo, con dinamismo en la mayoría de las actividades. Por otro lado, el mercado laboral reflejó una baja tasa de desempleo y crecimiento del empleo formal, a la vez que la inflación se redujo al nivel más bajo de los últimos años.

FORTALECIMIENTO DE LA MONEDA NACIONAL

En el ámbito monetario y cambiario, las principales acciones estuvieron enfocadas en las decisiones respecto al deslizamiento cambiario, la Tasa de Referencia Monetaria (TRM), la facilitación de la gestión de liquidez del sistema financiero y el propiciar el mayor uso del Córdoba en las operaciones monetarias del BCN. Así, a partir de enero de 2024, el BCN redujo la tasa de deslizamiento cambiario del Córdoba respecto al dólar de los EE. UU. a cero por ciento (0%) anual y garantizó la convertibilidad de la moneda nacional al tipo de cambio oficial establecido, mediante las operaciones de la mesa de cambio. En noviembre, el BCN anunció que la tasa de deslizamiento cambiario se mantendría en cero por ciento (0%) en 2025.

Por otro lado, en noviembre de 2024, el BCN anunció la adopción de nuevas disposiciones relacionadas con la expresión de precios y liquidación de pagos en la moneda nacional, el Córdoba, considerando que la realización de los cobros y pagos en córdobas contribuye al fortalecimiento de la moneda nacional y a preservar el poder adquisitivo de la población nicaragüense.

En lo que corresponde a la gestión de recursos externos, destaca el crecimiento de las Reservas Internacionales Brutas (RIB), cuyo saldo al 31 de diciembre de 2024 se ubicó en 6,105.1 millones de dólares, lo cual permite garantizar una adecuada cobertura de reservas frente a compromisos en divisas de los diferentes agentes económicos del país.

En lo referente a sistemas y servicios de pagos, en 2024 se continuó avanzando en la implementación de la segunda etapa del Código Internacional de Cuenta Bancaria (IBAN, por sus siglas en inglés), el cual entró en vigor en enero de 2025, permitiendo a los clientes de los bancos del Sistema Financiero Nacional (SFN) utilizar, además de su cuenta bancaria corta, el número IBAN en sus operaciones bancarias y en los canales de servicios bancarios. También se incrementó el valor máximo de los cheques sujetos a truncamiento y se reformó el Reglamento de Truncamiento de Cheques, esto último con el propósito de ampliar el alcance del truncamiento a todos los participantes de la Cámara Interbancaria de Compensación Electrónica de Cheques (CCE).

Con respecto a las estadísticas macroeconómicas, en 2024, hubo progresos en el proyecto de Cambio de Año de Referencia del Sistema de Cuentas Nacionales de Nicaragua, 2019, incluyendo avances en la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) por el enfoque de la producción con referencia 2019. Por otro lado, se definieron los alcances para una nueva herramienta informática que se utilizará para el procesamiento de la información de las Encuestas Económicas anuales. También se continuó trabajando en mejorar la cobertura de las encuestas de Inversión Extranjera Directa (IED) y Deuda Externa Privada (DEP), así como en mejorar el procesamiento de la base de datos y la compilación de los índices de precios de comercio exterior haciendo uso de la herramienta de programación “R”.

En materia de desarrollo tecnológico, en mayo de 2024 se completó exitosamente la implementación de dos nuevos Centros de Datos Modulares (CDM) en las sedes del BCN en Managua y León, los cuales fueron diseñados para robustecer la infraestructura tecnológica de la Institución y mejorar la escalabilidad, flexibilidad operativa y eficiencia de los centros de procesamiento de datos. Adicionalmente, se implementó una infraestructura hiperconvergente (HCI, por sus siglas en inglés) en los nuevos centros de datos que integra de manera unificada servidores, almacenamiento y redes, reduciendo la complejidad operativa y mejorando el rendimiento de los sistemas.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

En el marco de las relaciones interinstitucionales que mantiene el BCN, la Institución participó en las sesiones de trabajo del Comité de Estabilidad Financiera (CEF) en las cuales se dio seguimiento a los principales indicadores del sistema financiero y de las instituciones de microfinanzas. El Banco también participó en reuniones del Comité Técnico Nacional relativas al Plan de Seguimiento a la Ejecución de Recursos Externos, así como en reuniones técnicas de la Subcomisión de Agua y la Subcomisión de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, ambas de la Comisión Interinstitucional y Sectorial de Agua, Saneamiento e Higiene (COMISASH). Asimismo, el Banco coordinó la elaboración y seguimiento del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio (PNPCC) 2024-2025, el cual incluye políticas, metas y acciones relacionadas con los sectores agropecuario, pesquero y acuícola del país.

Por otra parte, el BCN acompañó técnicamente al Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) en la realización del IX Censo Nacional de Población y V de Vivienda 2024 (CEPOV), y suscribió con el INIDE un Convenio de Colaboración Interinstitucional para el V Censo Nacional Agropecuario (V CENAGRO) a realizarse en 2025.

En lo relativo a las relaciones con organismos e instituciones internacionales, el BCN recibió en 2024 dos visitas del Fondo Monetario Internacional (FMI), siendo la segunda de estas visitas la misión para realizar la consulta del Artículo IV correspondiente a 2024. Adicionalmente, el BCN mantuvo un diálogo permanente con las tres agencias calificadoras de riesgo crediticio que evalúan a Nicaragua. En el marco de esta relación, las tres agencias elevaron la calificación de Nicaragua en 2024. El BCN también participó en tres reuniones del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), en las cuales los presidentes de los bancos centrales que integran ese Consejo analizaron el contexto macroeconómico internacional y regional, así como las perspectivas económicas y los retos de cada uno de sus países, entre otros temas.

En lo relacionado con la colección numismática del BCN, se incorporó en el sitio web del BCN un Catálogo de Productos Numismáticos a la Venta interactivo, se aumentó la variedad de piezas numismáticas y de colección y se abrió un stand en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino en el cual se venden monedas conmemorativas, billetes de colección y otros productos numismáticos, así como libros publicados por el Banco.

El BCN desarrolló actividades adicionales, las cuales se detallan en el “Informe de Gestión del BCN 2024”, disponible en el sitio web de la Institución.

Vea el informe completo AQUÍ

Esta entrada fue modificada por última vez el 28 de marzo de 2025 a las 6:39 PM