General Álvaro Baltodano se reúne con Exsecretario de Comercio de los Estados Unidos

El General Álvaro Baltodano, Delegado Presidencial para las Inversiones, se reunió esta semana con el Exsecretario de Comercio de los Estados Unidos, Sr. Carlos Gutiérrez e importantes lideres de opinion de ese país. La reunión se llevó a cabo con el fin de dar a conocer los avances que ha experimentado Nicaragua en temas de crecimiento económico, inversión y comercio.

La delegación nicaragüense que acompañó al Gral. Baltodano estuvo compuesta el embajador Francisco Campbell, Álvaro Rodríguez, Presidente de AmCham Nicaragua, representntes de la cámara y PRONicaragua.

Asimismo, la comitiva que acompañó al Exsecretario Gutiérrez estuvo compuesta por David D. Nelson, Gerente General Asuntos Globales y Gubernamentales de General Electric; Missy Owens, Director de Asuntos Públicos y Relaciones Gubernamentales para The Coca Cola Company; Eric Toumayan, Director General de Relaciones Gubernamentales para APR Energy; Marcos Rampoldi, Miembro de Latin American Partners CAMIF; Brandom P. Yoder, Miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos; y Sarah Rupert, Funcionaria de la Oficina de Asuntos para Centroamérica del Departamento de Estado de los Estados Unidos, entre otras empresas y fondos de inversión.

Durante sus palabras, el Gral. Baltodano expresó el crecimiento que ha experimentado Nicaragua en inversión extranjera, destacando que en el 2016 “conseguimos más de 1.4 billones en IED–más del triple de IED que en 2006- con la tasa de crecimiento más alta de Cetromerica”. Asimismo, señaló que durante la última década se ha logrado que más de 47 paises inviertan en Nicaragua. En esa misma línea, el Gral. Baltodano resaltó el crecimiento del PIB de los últimos cinco años, el cual ha “sido casi del 5 por ciento anual, proyectando a Nicaragua como la segunda economía de más rápido crecimiento de la región centroamericana, después de Panamá”. El Delegado Presidencial agregó que Nicaragua ha basado su desarrollo en los siguientes factores: atracción de inversión extranjera directa, que se ha duplicado en los últimos 5 años, así como la inversion local, que se ha incrementando a trevez de la confianza en el modelo de diálogo y consenso establecido por el gobierno.

Por su parte, el Presidente de AmCham profundizó un poco más en la importancia del modelo de diálogo y consenso que existe entre el sector privado y el gobierno, el cual ha permitido la paz social y la seguridad ciudadana en el país, “elementos fundamentales para lograr mayores inversiones y el avance de Nicaragua”. Además, mencionó la importancia del DR-CAFTA, el impresionante incremento de las exportaciones nicaragüenses hacia Estados Unidos –destacando que ha sido Nicaragua el único país de la región centroamericana en aprovechar dicho acuerdo- y la importancia de dar a conocer la estabilidad económica y política que se vive en el país.

Finalmente, el Delegado Presidencial concluyó sus palabras invitando a los participantes de la reunión a “ser parte de esta tendencia de crecimiento e invertir en nuestro país y tomar ventaja de nuestra segunda década de transformación que ya está comenzando”.

general baltodanoeu2

Transcripción palabras del General Baltodano:

Una Década de Transformación

Muchas gracias Secretario Gutiérrez y muchas gracias a todos ustedes que aceptaron su invitación para venir a conversar sobre las oportunidades para inversiones en Nicaragua. Es para nosotros un honor que una persona como Carlos Gutiérrez, Secretario del Departamento de Comercio de los Estados Unidos durante el gobierno del Presidente George W. Bush, y también el CEO más joven de Kellogg, entre otra larga lista de cargos ejecutivos, se preocupe para que otros importantes tomadores de decisiones se dan cuenta del modelo que estamos forjando en Nicaragua para nuestro desarrollo económico y social.

Para comprender la situación de Nicaragua hoy en día, se debe de conocer la condición del país una década atrás, antes que el Presidente Ortega tomara posesión de su cargo como Presidente de la República.”. En 2006 la economía del país era una de las más rezagadas de la región centroamericana: Nicaragua percibía apenas US$382 millones de dólares en ingresos de inversión extranjera directa; solo unos 22 países invertían en el país; y en total nuestro PIB rondaba los US$7 mil millones de dólares. El país sufría constantes cortes de energía y Nicaragua era considerado uno de los países de más lento crecimiento de la región latinoamericana. Además, según un informe de pobreza del Banco Mundial, en el 2005 el 46 por ciento de la población de Nicaragua vivía bajo la línea de la pobreza, mientras que un 15 por ciento vivía en pobreza extrema.

Comparando la Nicaragua de 2006 con la Nicaragua de hoy. ¿Qué pasó en una década bajo este gobierno?

– En el año 2016, conseguimos más 1.4 billones en IDE–más del triple de IED que en 2006, durante la última década Nicaragua tuvo la tasa de crecimiento IDE más rápida en América Central.

– Ahora 47 países invierten en Nicaragua más del doble que en 2006.

– En los últimos cinco años, la tasa de crecimiento promedio del PIB ha sido casi del 5 por ciento y ahora somos la segunda economía de más rápido crecimiento de la región centroamericana, después de Panamá. El PIB en 2016 fue 13.2 mil millones–casi doble que la PIB que 2006.

– Cuando comenzamos en 2006, solo 52% de los habitantes de Nicaragua tenían acceso de la electricidad. Hoy en día, 92% de las habitantes tiene acceso de la electricidad, factor que estimula mucho la economía de las zonas rurales del país.
Desde el inicio del CAFTA en 2006 hemos logrado un crecimiento de más del 100 por ciento en nuestras exportaciones textiles–la más exitosa tasa de aumento para CAFTA en Centroamérica.

– Y tal vez el dato más importante durante la última década, es que la tasa de pobreza general pasó de 46% a 29.6% y la pobreza extrema de 15% a 8.3%.

– Como resultado de todo esto, se puede decir que no existe en el país un solo municipio que en los últimos 10 años no haya experimentado una tangible transformación física: calles, casas, edificios comerciales, conexión eléctrica, y nuevas actividades económicas.

¿Cómo logramos conseguir este nivel de progreso tan amplio durante una década?

Tenemos una estrategia con dos componentes:

1. Acelerar la inversión extranjera y nacional.

2. y paralelo a la inversión, construir la infraestructura necesaria para mejorar las condiciones de las empresas y la población.

Podemos hablar entonces de una fórmula exitosa entre inversión privada y préstamos de infraestructura financiados por las organizaciones multilaterales. Por ejemplo, hemos ampliado la red de carreteras en Nicaragua 24 por ciento entre 2006 y 2014. Y para el 2018, vamos a marcar un hito en la historia de nuestro país: terminaremos de construir la primera carretera que conectará la Costa Caribe con el resto de Nicaragua, una obra financiada por el BID y el Banco Mundial. Esta ha sido una meta que permitirá unir más que nunca el país y lograr mayores desarrollos económicos en la costa caribe nicaragüense.

Esta doble fórmula de atraer inversión directa y construir infraestructura para soportarla–ha tenido efectos positivos, por ejemplo, en las zonas de alto potencial agrícola. Ya no hablamos de proyectos pilotos, sino de proyectos que son una realidad para el país. Grandes proyectos como Cargill, SuKarne, Lala, que han venido a tecnificar, desarrollar y formalizar aún más estas grandes industrias ganaderas y agrícolas, así como la de aceite de palma africana, que en Nicaragua no solo se siembra la palma, sino también se procesa el aceite. O como la siembra de Cacao, en la que ya contamos con la inversión de una compañía chocolatera alemana de alto prestigio y en estos últimos años una compañía Israelí ha iniciado la siembra de miles de hectáreas con sistemas de riego de la más avanzada tecnología. Este desarrollo ha sido posible gracias a los proyectos de infraestructura que han abierto caminos y han permitido la disponibilidad de energía y de carreteras, que han hecho posible la instalación de estas mega-agroindustrias en Nicaragua que tiene tanto impacto en la cadena de suministros y alimentos estimulando además significativamente la pequeña y mediana economía familiar. También la Compañía Walmart está ayudando en la transformación agrícola con sus grandes inversiones en el país y estimulando el acopio interno de nuestros productos agropecuarios, levantando los estándares de producción al nivel global.

Otro sector impactado exitosamente a causa de esta doble estrategia inversión e infraestructura es el sector turístico. En 2006 tuvimos casi 900,000 visitantes. En el 2016 tuvimos más que 1.5 millones de visitantes, llevando al límite la capacidad de infraestructura del país, lo cual implica un aumento de 71%. El aumento de visitantes al país, basado en las altas niveles de seguridad y estabilidad en el país, trae consigo un desarrollo y movimiento de una nueva infraestructura. En algunos casos, de alto nivel, como los hoteles que se han construido en Managua, o la inversión de Guacalito de la Isla, en la región sur del país, que le ha dado un nivel mundial a Nicaragua en cuanto a atracción de las turistas más exigentes. Actualmente, tenemos en desarrollo un proyecto vial: “La Costanera”, que permitirá unir las playas de la costa del Pacífico entre sí, creando una mayor conectividad y posibilidad de entretenimiento a los turistas, esta carretera traerá consigo mayor inversión al país en el sector turístico. Este es un sector relativamente nuevo, con un gran potencial por las riquezas naturales y que tiene el país.

Otro sector importantísimo para el desarrollo de la economía es el régimen de las zonas francas de Nicaragua. Con la crisis económica del 2008-2009, el país perdió aproximadamente 20 mil empleos dentro de este régimen. A finales del 2008, la industria de zonas francas contaba solo con alrededor de 69 mil empleos en medio de una crisis económica. Pero al día de hoy, ocho años después, la zona franca cuenta con aproximadamente 115 mil empleos.

¿Cómo la nación y las zonas francas pudieron hacer frente a esta crisis de manera tan exitosa? La repuesta fue un modelo de diálogo y consenso entre los inversionistas, los trabajadores, y el gobierno impulsado desde la Presidencia de la República. El resultado este Modelo aplicado en la Zona Franca, fueron Acuerdos de Alianzas Tripartitas consecutivos entre 2009 y 2017. Estos acuerdos tripartitos dan a cada una de las partes algo muy importante.

Para el Sector Privado: Predictibilidad del costo de la mano de obra basado en un salario mínimo fijado para un periodo acordado, lo que les permite planificar su estrategia de inversión.

Para los Trabajadores: Un moderado pero justo incremento del salario mínimo con beneficios sociales adicionales dados por parte de las empresas y un diálogo constante con encargados directamente de las gerencias de las empresas.

Para el Gobierno: Relación estable y saludable entre los trabajadores y el sector privado que puede ser utilizado como “una ventaja competitiva” para la atracción de inversiones.

Casi al mismo tiempo, Nicaragua es el único país in América Central en adoptar el programa del “Better Work” patrocinada por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos y la Organización Internacional del Trabajo. ¿Cuál fue el impacto de la práctica de Better Work y aún más importante de estos Acuerdos Tripartitos? Podemos verlo, por ejemplo, en la industria de manufactura de arneses. La crisis económica del 2008 afectó negativamente la industria de manufactura de arneses de automóviles. Al inicio, este sector contaba con siete mil empleos, pero al momento de la crisis este número se redujo a cinco mil. Sin embargo, el país mostró tal grado de competitividad y de estabilidad laboral y paz social, que las empresas de arneses se concentraron en Nicaragua, y en la actualidad contamos con aproximadamente 17 mil empleos en esa industria.

Otro efecto positivo de este Modelo de Alianza Tripartita lo podemos ver en el 2015, nos vimos sometidos a perder incentivos fiscales con los Estados Unidos (TPL), en el sector textil, donde se avizoraba una profunda crisis económica en el sector; íbamos a perder miles de empleos. Pero, la realidad es que hicimos un trabajo con los inversionistas, los trabajadores, y con las marcas, clientes de esas empresas, y el gobierno para que mantuvieran sus compras en el país una vez perdidos estos incentivos. En ese sentido, durante los primeros cinco meses experimentamos un declive en nuestras exportaciones de manufactura textil. Sin embargo, a mitad de año comenzamos a recuperarnos de manera más rápida. Recuperamos nuestras exportaciones y el empleo que había mermado a causa de este revés en la industria. A final de año, las cifras se equipararon a las del año anterior (2014), gracias a un trabajo en conjunto entre los tres sectores económicos: inversionistas, gobierno, sindicatos, viajamos al extranjero y presentamos a los inversionistas los beneficios que ofrecía el país, incluyendo los Acuerdos que da la predictibilidad y paz laboral para las inversionistas. Este Modelo de Diálogo y Consenso ha sido tan exitoso que ha sido incorporado en la Constitución del país en el 2015 y rigen todos los sectores vinculados al desarrollo económico y social.

Al final hoy por hoy, Nicaragua posee una economía en constante dinamismo, una economía que crece y demanda, por ejemplo, en la actualidad, en este año están en construcción 11 edificios corporativos en la capital a causa de la demanda de espacios de oficinas corporativas. Después de una década de transformación, todas las tendencias en nuestra economía apuntan firmemente hacia arriba.

Quiero invitarles y ser parte de esta tendencia de crecimiento e invertir en nuestro país y tomar ventaja de nuestra segunda década de transformación que ya está comenzando. Queremos construir más infraestructura, modernizar puertos en el pacífico, construir un puerto en el caribe, que es una de nuestras grandes aspiraciones, modernizar nuestros aeropuertos y nuestra infraestructura vial, seguir desarrollando y modernizando las telecomunicaciones, avanzando en la producción de energía renovable, buscando costos competitivos de energía y por último avanzar en el proceso de elevar los niveles educativos y de formación técnica de nuestra mano de obra y de nuestros técnicos y profesionales.

Es importante hacer mención que esta gran inversión extranjera directa ha sido acompañada por una fuerte inversión de capital nacional en los diferentes sectores de la economía nicaragüense.

Para finalizar me gustaría señalar que según el último informe del año 2016 del Foro Económico Mundial; Nicaragua es el país que ofrece las mejores condiciones de seguridad para los inversionistas y hombres de negocios en todo el continente.

Fuente:

Esta entrada fue modificada por última vez el 30 de marzo de 2017 a las 2:56 PM