LEÓN – NICARAGUA / Como cada año, las calles del centro histórico y el barrio indígena de Sutiaba en León se llenaron de devoción y color con la elaboración de las tradicionales alfombras pasionarias, una expresión artística y religiosa que engalana las celebraciones de la Semana Santa.
Esta práctica centenaria, considerada un símbolo de identidad para los leoneses, sigue viva gracias al compromiso de familias que, generación tras generación, preservan esta herencia cultural.
- También puedes leer: INE: Precios de combustibles en Nicaragua se mantienen sin cambios esta semana
MUSEO AL AIRE LIBRE
Las alfombras, elaboradas con aserrín teñido, flores, arroz, sal coloreada y harina de maíz, transforman las calles en un verdadero museo al aire libre.
Desde tempranas horas del Viernes Santo, familias enteras se unen para crear coloridos diseños que representan escenas bíblicas, principalmente relacionadas con la Pasión de Cristo.
“Esto es algo que hacemos como familia, como comunidad. Mi abuelo me enseñó, y ahora yo sigo esta tradición que nos une en fe y celebración”, expresó Estefani Pérez Salinas, una joven artesana que participa desde niña.
Además de su significado religioso, esta manifestación cultural ha convertido a León en un atractivo destino turístico durante la semana mayor.
- Te puede interesar: INTUR impulsa un verano alegre y familiar con el Aqua Fest 2025 en San Isidro, Matagalpa
Teresa Ramírez, delegada del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), resaltó el valor patrimonial de las alfombras y el reconocimiento internacional que ha ganado la ciudad gracias a esta tradición.
Turistas como Ruth Ugarte, proveniente de Costa Rica, quedaron fascinados con la experiencia: “Es hermoso y lleno de significado. Definitivamente quiero volver el próximo año”.
Con creatividad, fe y comunidad, las alfombras pasionarias siguen siendo un símbolo de la riqueza cultural de León y un legado vivo del pueblo nicaragüense.
Esta entrada fue modificada por última vez el 18 de abril de 2025 a las 6:08 PM
