Productores de plátano en Nicaragua adoptan nuevas tecnologías para mejorar la calidad

Foto Multinoticias / Productor de plátano

RIVAS – NICARAGUA / Con la llegada del invierno, algunos cultivos en Nicaragua muestran un buen dinamismo, siendo el plátano uno de los rubros importantes en la economía del país.

Buenos Aires, municipio del departamento de Rivas, localizado al sur de Nicaragua, es una de las regiones donde los productores cosechan plátano durante todo el año.

La llegada del invierno ha elevado las proyecciones de cultivo para este año, así como el aumento en los niveles de exportación.

“El plátano que nosotros exportamos y estamos sembrando es plátano curaré enano. La característica del plátano curaré enano es la cantidad de dedos que emite por racima, estamos hablando de alrededor de 50 a 60 dedos dependiendo del manejo y el tipo de suelo,” explicó Leonel Alfonso Corea, productor de plátano.

Además, señaló que esta fruta es exportada a El Salvador, Honduras y Costa Rica, y también en el mercado nacional. Las expectativas para este año son seguir exportando y establecer nuevos lazos con otras empresas.

TRANSFORMACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

En Nicaragua, el cultivo de plátano ha mostrado una transformación en los últimos años con la incorporación de nuevas tecnologías que permiten mantener un crecimiento sostenido de la producción, abastecer el consumo nacional e incentivar las exportaciones.

“Cada tres meses estamos renovando diferentes tipos de área. El invierno para nosotros ha sido generoso porque la planta de plátano necesita bastante agua, lo cual nos beneficia al minimizar los consumos energéticos. El INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria) siempre nos da un acompañamiento técnico, visitas a los productores y nos va innovando con nuevas tecnologías, motivándonos a trabajar y dándonos un seguimiento para obtener una buena producción de calidad asociada a las buenas prácticas agrícolas,” añadió Corea.

INNOVACIÓN EN EL CULTIVO INVITRO

Francisco Fitoria, de la Unidad de Fitomejoramiento e investigador del musácea en INTA mencionó que se ha trabajado en los últimos años en generar la tecnología de cultivo in vitro o plantas producidas a nivel de laboratorio.

“Trabajamos con pequeños y medianos productores, estableciendo parcelas demostrativas para que ellos conozcan, interactúen y adopten la tecnología del uso de vitroplantas como materiales de alta calidad genética y fitosanitaria,” explicó Francisco Fitoria.

IMPACTO ECONÓMICO

De acuerdo con el Sistema Nacional para la Producción, Consumo y Comercio, esta actividad agrícola está en manos de más de 4 mil 995 productores de las zonas de Rivas, León y Chinandega.

En el año 2023, este rubro generó al país ingresos por 24.5 millones de dólares.

El plátano sigue aportando a la economía de Nicaragua, no solo por su impacto en las exportaciones sino también por su contribución al mercado nacional, demostrando que, con el apoyo adecuado y la implementación de nuevas tecnologías, los productores pueden alcanzar mayores niveles de productividad y calidad.

Esta entrada fue modificada por última vez el 21 de junio de 2024 a las 9:18 AM