Rubén Darío: horizontes culturales de un viajero del alma

Foto Cortesía / Rubén Darío, Príncipe de las Letras Castellanas.

Por Sara Alvieri

Narrador, diplomático, cronista y periodista, Rubén Darío es un viajero del alma, y América Latina, su musa eterna e inspiradora. Una vida marcada por la búsqueda incesante de un «otro» lugar para contar y un genio que, desde temprana edad, luchó por emerger. A los trece años, su destino ya estaba trazado: contar, desde la intelectualidad, las raíces de su tierra.

El aniversario de su muerte, ocurrida el 6 de febrero, ha sido la ocasión para que el Instituto Italo-Latinoamericano (IILA) celebre la inmortalidad de su legado a través de una instalación fotográfica que permanecerá abierta al público hasta el 21 de febrero.

Las 20 imágenes y retratos recopilados en el libro Biografía Iconográfica de Rubén, de Edmundo Enrique Montenegro Parrales, en colaboración con el Instituto Nicaragüense de Cultura, recorren el período que vivió entre 1889 y 1915. Un camino que traza, paso a paso, las etapas que construyeron su labor intelectual.

América Latina y el profundo vínculo con su poesía

Si bien se nutrió de influencias europeas, especialmente francesas (era amigo de Paul Verlaine, ndr.), en su extensa y rica celebración de la identidad cultural latinoamericana emerge una actitud contradictoria. «La América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español». En estos versos, Darío evoca la espiritualidad de una cultura con demasiada frecuencia oprimida por los modelos dominantes impuestos desde Europa o Estados Unidos.

El universo latinoamericano de Darío se plasma por completo en esas imágenes fijas. Fragmentos que retratan encuentros, como el que tuvo con el rey Alfonso XIII de España, o con Enrique Gómez Carrillo, escritor y periodista guatemalteco.

Viajó incansablemente, y esos viajes documentan sus vínculos con ciudades cosmopolitas como París y Madrid, así como su permanente búsqueda de nuevos horizontes culturales.

La exposición arroja luz sobre el profundo lazo entre la poesía de Darío y su vida errante, marcada por la inquietud y la curiosidad. Cada imagen está acompañada de detalles biográficos que contextualizan el período histórico y los eventos que influyeron en su producción literaria. Un pie de foto para cada imagen en blanco y negro que establece un puente entre el pasado y el presente, evocando una intelectualidad que derribó fronteras geográficas y más allá.

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Esta entrada fue modificada por última vez el 20 de febrero de 2025 a las 2:53 PM